
Las marcas viales junto con los captafaros y las cintas prefabricadas adhesivas, constituyen los elementos de señalización horizontal.
Éstas comprenden las marcas longitudinales, las flechas, las marcas transversales, letreros y símbolossobre la superficie de la calzada.
Una marca vial es una guía óptica situada sobre la superficie de la calzada que se construye con pintura y con ó sin esfera de vidrio; la pintura es la geometría (la guía), y la esfera (salvo en aquellos casos de vías suficientemente iluminadas) proporciona la visión nocturna al ser iluminada por los faros de un vehículo. El fin de las marcas viales es regular el tráfico y proporcionar información, seguridad y comodidad al usuario de la carretera.
Las marcas longitudinales nos dan la distancia de visibilidad; las flechas y símbolos las indicaciones u obligaciones oportunas (giros permitidos, Stop, ceda el paso,…); y otros tipos de símbolos, nos dan una información gráfica, clara e inmediata de captar por nuestro cerebro, aspecto éste que no se obtiene mediante otros tipos de señalización de más difícil comprensión.
Pueden emplearse solas, o con otros elementos de señalización, procurando que no estén en contradicción.
En casos especiales, podrán emplearse otros colores aportando información oportuna y que trate de evitar riesgos. Además se pretende conseguir llamar la atención sobre algún aspecto concreto.
Las Marcas viales, deberán de ser claras, sin dar lugar a confusión.
En términos de distancia de visión, las marcas viales longitudinales constituyen el elemento que mayor contraste ofrece sobre la carretera, siendo más visibles al conductor que ella misma. Siendo el elemento de información de mas fácil y rápida comprensión para el conductor.

En función de su utilización, se clasifican en:
· Permanentes: color blanco, su vida útil debería ser tan larga como fuese posible.
· Temporales: color amarillo, van asociadas a tramos en obras ó prohibiciones, su vida útil estará limitada a la duración de las obras que señaliza, debiendo eliminarlas completamente a la terminación de los trabajos, no dejando restos que pueda inducir a confusión ó duda al mezclarse con las nuevas de color blanco.

En función de sus características, se clasifican en:
· Convencionales:
Pinturas, termoplásticos y de dos componentes.
· Para condiciones de humedad y lluvia:
· Con resaltes (bandas longitudinales sonoras), su finalidad es sobresalir por encima del manto de humedad que cubre la marca vial, consiguiendo así una visión nocturna superior a la conseguida con el empleo de marcas viales convencionales, pero al existir ésta macrotextura, se produce ruido, y, ó vibración; con su uso éste efecto se ha convertido en la finalidad de su aplicación (habrá que procurar que el espesor de dicho resalte no sea superior a 4 mm. con el fin de no resultar peligrosos a algunos vehículos).
· Sin ellos, incorporación de esferas más gruesas ó adhesión de árido fino para conseguir una microtextura especial (principalmente antideslizante para zonas de lluvia).

Aplicación:
Al igual que el contenido de TiO2 determina la blancura de la pintura; la resina, la duración de la misma; y el tipo de esfera determinará la calidad de la retroreflectancia, la técnica de aplicación será determinante para una buena marca vial.
Antes de proceder a la aplicación de la marca vial, se realizará una inspección del pavimento, a fin de comprobar su estado superficial y posibles defectos. Es recomendable realizar una limpieza superficial previa. Se realizará si se trata de una obra nueva, un premarcaje de la marca vial. En carreteras sin arcén se procederá al acuchillado y limpieza de bordes de calzada.
Ni que decir tiene, que hay una época del año adecuada para la señalización horizontal, en la que se dan las mejores condiciones de aplicación, pero éstas no siempre se cumplen, por lo que habrá unas condiciones mínimas exigibles:
1ª no se podrá aplicar sobre pavimento húmedo.
2ª temperatura ambiente (entre 5 y 40ºC)
3ª velocidad del viento < 25 Km/h
4ª Temperatura del sustrato, marca vial antigua, superior en 3ºC al punto de rocío.
El punto de rocío se determina con la tabla (Tª ambiente / humedad relativa %), y la temperatura mínima del pavimento para poder aplicar, será: Tª del pavimento > Punto de rocío + 3ºC
Hay ocasiones que éstos parámetros no se podrán cumplir, pero habrá que tener en cuenta que si se toma la decisión de pintar, porque la urgencia del trabajo así lo exija, no se podrá garantizar la calidad de la marca vial aplicada.
Pinturas a base de resinas:
Siempre se aplican por pulverización.
Están compuestas básicamente por: ligantes, cargas, disolventes y pigmentos; de todos sus componentes, es el TiO2 el elemento más determinante para la calidad y durabilidad de las marcas viales, le confiere claridad y poder cubriente, así como gran resistencia a los agentes atmosféricos (durabilidad).
Las principales familias son:
Alcídicas: sirve para todo, su buena compatibilidad en cualquier repintado (salvo sobre termoplásticos en caliente), con las proporciones adecuadas de TiO2 y ligante, tiene la mejor relación calidad / precio.
Acrílicas en disolución: básicamente la diferencia con las Alcídicas, está en la variedad de la resina, que le proporciona mayor dureza; en contra, su tiempo de secado, que es muy superior.
Acrílicas en Emulsión: excepcional para 1ª aplicación, tiempo de secado bajo y resistencia al sangrado
Termoplásticos de aplicación en caliente:
Spray y extrusión de aplicación automática, salvo en algunos países de la UE, que también lo aplican manualmente.
Secado inmediato. Incompatible con repintados con base alcídica.
Plásticos de aplicación en frío:
Aplicación manual, a llana – zapatón o automátia para marcas viales longitudinales.
Muy recomendable para marcas viales castigadas por el tráfico, pasos de peatones, símbolos,… por su elevada resistencia al desgaste.
Marca vial prefabricada, fija o temporal:
Blanca, amarilla ó negra. Para bandas longitudinales, cebreados y símbolos.
Se trata de un producto muy limpio, y muy adecuado para actuaciones rápidas, y de poca duración. La hay de dos tipos: fija y removible, ambas muy empleadas en desvíos provisionales.
Esfera de vidrio:
Es el componente que le confiere a la marca vial visión nocturna.
La reflectancia nocturna se consigue adicionando en la proporción adecuada, esferas de vidrio al soporte que es la pintura, mediante pulverización, con presión ó caída por gravedad; de ésta forma permiten definir con exactitud las vías de circulación, incluso con tiempo lluvioso.
El principio de reflectancia es muy simple: el haz de luz atraviesa la bola, reflejándose en el fondo de la misma y reflectando al foco emisor de la luz (faros de los vehículos).
Evidentemente no será nunca el mismo producto para colocar en un paso de peatones, donde frenan los vehículos con una sola rueda en el pavimento y la otra en la pintura, y deben de pisar los peatones sin resbalar; ó en un circuito de velocidad (donde se pilota a >300 Km/h); que en una vía provincial de uso local con un IMD bajo, ó en zonas con días de lluvia al año por encima de la media.